El Centro Sefarad-Israel nace en cumplimiento del compromiso asumido por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, para crear una institución que sirviera a los siguientes objetivos: Profundizar en el estudio del legado de la cultura sefardí como parte integrante y viva de la cultura española; Fomentar un mayor conocimiento de la cultura judía; Impulsar el desarrollo de los vínculos de amistad y de cooperación entre la sociedad española y la sociedad israelí. Centro Sefarad-Israel quiere asimismo ser un espacio común y lugar de encuentro para las comunidades y organizaciones judías de España y de todo el mundo. Este espacio común para judíos, israelíes y españoles permitirá difundir el rico legado histórico sefardí y la realidad política, económica, social y cultural de las comunidades judías en el mundo de hoy, así como de Israel y de España.
PARTICIPANTES: Florentino Portero Rodríguez, director del Centro Sefarad-Israel.
La gastronomía es una de las muestras más importantes de cruce de caminos de mestizaje y de conocimiento y de la cultura de un pueblo. Carmen María Delgado "La Gorda" es una muestra de ello, venida desde Perú hace años, ha sido embajadora de la cultura de su país a través de lo que mejor sabe hacer, cocinar, además de ser una continua investigadora de productos y texturas sin perder nunca de vista la tradición que preserva y transmite a las nuevas generaciones.
PARTICIPANTES: Carmen María Delgado Villarán, gastrónoma y restauradora; Isabel Baeza Fernández.
En el marco del III Encuentro de Archivos Audiovisuales de Migraciones y Exilios en Red (22 y 23 de noviembre de 2012, en la Ciudad de México), el Centro de Estudios de Migraciones y Exilios (CEME) de la UNED y la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) convocan el I Certamen Audiovisual Internacional sobre MIgraciones y Exilios, la convocatoria se realiza bajo el patrocinio del Banco de Santander y está dirigida a investigadores, periodistas, comunicadores, realizadores y a cualquier colectivo con materiales que aborden esta temática.
PARTICIPANTES: Rogelio Sánchez Verdasco, Secretario General de ASECIC; Blanca Azcárate Luxán, directora del CEME; María García Alonso, subdirectora del CEME.
Mujeres y migraciones son los argumentos informativos que protagonizan nuestro programa esta semana.
Conocemos un estudio sobre emigración femenina española encargado por el Instituto de la Mujer.
Conversamos con representantes de este organismo y también con una portavoz de la empresa consultora que está realizando el trabajo de campo para este estudio.
Y la sección de la UNED Caminos de Ida y Vuelta, coordinada por Isabel Baeza dedica también su tiempo a la mujer emigrante.
Además, damos las últimas noticias relacionadas con los españoles que residen en el exterior.
Ha nacido una nueva publicación dedicada a los españoles que residen en el exterior. Se trata de Información Sociolaboral de la Ciudadanía Española en el Exterior, un nuevo medio de comunicación digital editado por el sindicato CCOO, a través de su Secretaría Confederal de Empleo y Migraciones. En nuestro programa conversamos con Alberto Sánchez Gracia, adjunto a esta secretaría y responsable de la ciudadanía española en el exterior de Comisiones Obreras. Nos asegura que esta nueva revista digital quiere estrechar vínculos con los emigrantes españoles, además de informales y ayudarles sobre todas las cuestiones que les afecten.
Os contamos toda la actualidad el mundo de la emigración, y en la sección de la UNED, "Caminos de Ida y Vuelta", Isabel Baeza dialoga con el presidente de la Federación de Sociedades Españolas en Argentina sobre las relaciones entre ambos países.
Cuando Pedro llegó a España es la última novela de la escritora María Teresa Gallego, en ella nos situa en la Barcelona actual y en un marco de relaciones entre una familia de la alta burguesia catalana y el mundo de la inmigración personificado en Pedro el protagonista que viene a España con la esperanza de encontrar un mundo mejor que el que dejó en su país.
PARTICIPANTES: Mª Teresa Gallego Martínez, escritora.Migraciones internas (Los desterrados hijos de Eva) es una obra teatral de Ana Isabel Fernández, la obra está inspirada en la familia de Josette Pozo una pied-noir de ancestros españoles, nacida en Argelia, exiliada a Francia, luego a Argentina de donde tuvo que huir durante la dictadura de Videla. Este año se cumplen 50 años de la independencia de Argelia, y la reflexión sobre lo que ello supuso para los colonos está de nuevo presente en aquellos pieds-noirs y en lo que suponen las migraciones en este caso forzosas, cuando ya sientes que no perteneces a ninguna tierra.
PARTICIPANTES: Ana Isabel Fernández Valbuena, autora teatral; Josette Pozo Giménez.
Dentro del Seminario permanente sobre mujeres y literatura, se ha celebrado un coloquio internacional que uniera estos dos elementos con las migraciones de mujeres. Marina Sanfilppo su subdirectora nos explica en que consistió y Nora Levinton nos habla acerca de Las perlas rojas de Alicia Dujovne y nos dice lo que es "Estar yendo": un viaje atravesando fronteras.
PARTICIPANTES: Marina Sanfilippo, profesora de Italiano; Nora Levinton Dolman, Psicoanalista; Nora Levinton Dolman,
Psicoanalista.
Quizás más desconocido que otros destinos mayoritarios de la gran oleada de emigración española de los años cincuenta y sesenta sea Brasil, sin embrago este país fue receptor de españoles en un número considerables, de las características de esta emigración trataremos en este programa.
Participante: Carlos Busón Buesa, medios técnicos de desarrollo e investigación (UNED).
El España hay un número importante de inmigración sin papeles, la esperanza de un mundo mejor se convierte en una gran decepción habitualmente. También muy difícil es el estatus de asilado político, ejemplos de las dos situaciones se contemplan en el programa con el hilo conductor de dos historias de vida.
Participantes: Salomón Enow.Mbi, camerunés inmigrante sin documentación, Ana Leticia, guatemalateca, asilada política.